martes, 9 de septiembre de 2025

La SHCP hace entrega del Paquete Económico 2026 a la Cámara de Diputados y Senadores, en tiempo y forma.

 


La Cámara de Diputados recibió de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el Paquete Económico 2026, conformado por los Criterios Generales de Política Económica (CGPE), la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (LIF) y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).  

De acuerdo con la constitución, la Cámara de Diputados deberá aprobar a más tardar el 20 de octubre la Ley de Ingresos, mientras que el Senado tiene hasta el 31 de octubre para validar la Ley de Ingresos. Por su parte, el PEF será exclusivo de la Cámara de Diputados y deberá quedar listo a más tardar el 15 de noviembre. 

 

El secretario de la SHCP, Édgar Amador Zamora, aseguró que el Paquete Económico 2026 refleja una visión de Estado que combina responsabilidad fiscal con estabilidad macroeconómica, y que fortalece los derechos sociales. Mencionó que, los CGPE, la LIF y el PEF, se entregaron iniciativas que reforman disposiciones de la Ley de Derechos, la Ley del IEPS y el Código Fiscal de la Federación.  

En la presentación del Paquete Económico, Amador Zamora subrayó que para 2026 se destinarán recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios, lo que beneficiará directamente al 82 por ciento de las familias mexicanas.  

Precisó que los ingresos tributarios serán la base del gasto público, apoyados en el combate a la evasión, la digitalización y la modernización del marco fiscal. Finalmente, definió al Paquete Económico 2026 como una “hoja de ruta para construir un México más fuerte, competitivo y justo”, reiterando el compromiso de Hacienda con el diálogo y la colaboración con el Congreso. 

 

El Paquete Económico 2026 es una propuesta de política económica orientada a garantizar programas de bienestar, salud, educación y vivienda social, al tiempo que impulsa la actividad productiva mediante inversión pública en programas estratégicos que impulsen al Plan México, bajo una visión de desarrollo basada en el bienestar y el humanismo. 

 

Se destaca que la economía mexicana seguirá mostrando resiliencia gracias a la fortaleza del consumo de los hogares (parte fundamental que promueve e impulsa la Cuarta Transformación), la inversión nacional y la posición estratégica del país en las cadenas globales de valor. Así, para 2026 se prevé un crecimiento de entre 1.8% y 2.8%. 

 

En 2026, se dará continuidad al proceso de normalización gradual del déficit, con una disminución acumulada de 1.6 puntos del PIB respecto a 2024. Esta estrategia permitirá preservar el dinamismo de la economía y, al mismo tiempo, garantizar la sostenibilidad la deuda en el mediano plazo. 

 

Por tercer año consecutivo la recaudación tributaria alcanzará un máximo histórico, de 15.1% del PIB en 2026, mientras que el gasto público asegurará el financiamiento de los Programas para el Bienestar y de proyectos de infraestructura con impacto en el desarrollo y la capacidad productiva nacional. 

 

Se impulsa el Plan México como eje de desarrollo industrial y regional, con recursos equivalentes al 2.5% del PIB destinados a inversión física, orientada a fortalecer las vocaciones productivas del país y ampliar la infraestructura logística. 

 

Si bien el entorno global presenta desafíos asociados con la política comercial y conflictos geopolíticos, México cuenta con oportunidades para avanzar hacia un desarrollo más equilibrado e incluyente. Se anticipa que la economía mexicana sostendrá un crecimiento positivo en lo que resta de 2025, gracias a la resiliencia del consumo privado, beneficiado por mayores salarios reales, el incremento del empleo formal y el fortalecimiento de los Programas de Bienestar. A lo anterior se sumarán el impulso de la inversión y la posición estratégica del país frente a otros competidores comerciales. 

 

En 2026, se anticipa un crecimiento más sólido de la economía mexicana, impulsado por la fortaleza de la demanda interna, la posición estratégica del país en las cadenas globales de valor y un entorno global y comercial con menor incertidumbre. Con lo anterior, se estima que el crecimiento económico se ubique en un rango entre 1.8% y 2.8% real anual en 2026. 

 

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026 garantizará el financiamiento de diversos proyectos de infraestructura con impacto en el crecimiento económico y la reducción de la desigualdad entre regiones, además de un mayor despliegue de los Programas para el Bienestar para promover la justicia social y la prosperidad compartida. 

 

En 2026, se plantean recursos equivalentes a 3% del PIB para programas sociales que beneficiarán de manera directa a casi 82% de las familias de nuestro país. Destaca, entre otros, la Pensión Mujeres Bienestar, que dará cobertura universal a todas las mujeres de 60 a 64 años, y que se suma a la pensión para adultos mayores y personas con discapacidad. 

 

La inversión pública complementará a la privada con proyectos estratégicos orientados a cerrar brechas de infraestructura y conectividad, facilitar el comercio y reducir costos productivos. Destacan los avances en trenes de pasajeros (AIFA-Pachuca y Querétaro-Irapuato); nuevas carreteras (Ciudad Valles-Tampico y Saltillo-Monclova); la modernización de autopistas; obras hídricas estratégicas; y el programa de tecnificación del campo. Asimismo, continuará el desarrollo de los Polos del Bienestar con el fin de incentivar la inversión nacional e internacional. 

 

En 2026 continuará el proceso de normalización gradual del déficit, con un nivel estimado de los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) de 4.1% del PIB, lo cual implica una reducción de 1.6 pp respecto al valor observado en 2024 y menor a la proyección de cierre de 4.3% del PIB en 2025. De esta manera, la deuda pública permanecerá en una trayectoria estable, en línea con el compromiso del Gobierno de México con la responsabilidad fiscal. 

 

La deuda pública se ubicaría en 52.3% del PIB al cierre del segundo año de la administración, apoyada por los esfuerzos para optimizar el perfil de vencimientos y mitigar riesgos financieros. Con ello, la posición fiscal de México continuará comparándose favorablemente frente a otras economías emergentes. 

 

En cuanto a la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación está orientada a fortalecer la eficiencia recaudatoria y a ampliar la base de contribuyentes con criterios de equidad y justicia. Se hará uso de herramientas digitales que faciliten el cumplimiento y la simplificación de trámites, al tiempo que se intensificará el combate a la evasión y elusión fiscal. Con ello, los ingresos tributarios alcanzarán un máximo histórico de 15.1% del PIB en 2026, 0.3 pp por arriba de lo estimado para el cierre del año, sin la necesidad de crear nuevos impuestos generales. 

 

Con la finalidad de crear un entorno más justo de competencia, se implementarán medidas fiscales en materia de comercio exterior, tales como la aplicación de aranceles estratégicos a países con los cuales no existen acuerdos vigentes. Por otro lado, para fomentar hábitos de consumo más saludables entre los mexicanos, se impulsarán ajustes fiscales a bebidas azucaradas y tabaco, y se propondrá un impuesto especial a videojuegos con contenido violento. 

 

El Paquete Económico 2026, ya puede revisarse y analizarse en la página oficial de la SHCP, con el fin de que toda la población conozca el contenido del origen y aplicación de recursos que se propone para el ejercicio fiscal 2026.

No hay comentarios: