miércoles, 10 de septiembre de 2025

Hasta en el Pensamiento Crítico, hay niveles, y tú ¿en cuál te encuentras?

 


Es común que, en diversos modelos de formación a nivel organizacional, académico o político el objetivo de aprendizaje sea desarrollar una serie de competencias que le permitan al estudiante analizar y encontrar respuestas a partir de los estímulos y situaciones reales a las cuales se enfrentará en un entorno laboral, productivo,  profesional y político, donde desarrollar el pensamiento crítico según la actividad en que participe le permita brindar un analisis y reflexión serio, honesto y comprensible.  

 

Y… ¿Qué es el pensamiento crítico? Pues es un proceso necesario para organizar, clasificar y analizar la información que recibimos y poder generar a partir de esto, unas reflexiones o conjeturas que forman nuestro criterio para poder fluir en nuestra vida, nuestro trabajo y nuestros procesos de aprendizaje. 

 

Según los psicólogos Linda Elder y Richard Paul, hay diversos niveles de pensamiento crítico y no se desarrollan de la noche a la mañana y mucho menos es innato; este se logra a través de diversos niveles de desarrollo que las personas obtienen por medio de ciertas habilidades que les permiten llegar al nivel más alto y donde aquellos que logran alcanzar dicho nivel, merecen todo nuestro respeto y consideración. Los niveles de pensamiento crítico son: 

 

1. Pensador reflexivo  

Son personas que basan sus opiniones, decisiones o actitudes en prejuicios o en conceptos erróneos. No utilizan datos relevantes y precisos, tampoco la lógica de una manera consciente. 

 

2. Pensador cuestionado 

Son personas que reconocen que su propio pensamiento puede ser inexacto sin identificar todos los defectos que este pueda tener. Se conforman con la respuesta y no se interesan por la explicación de esta. 

 

3. Pensador principiante 

Pueden llegar a tener consciencia de los posibles sesgos en su manera de pensar y la influencia de su ego en sus decisiones. 

 

4. Pensador en prácticas 

Gracias a su experiencia, es un tipo de pensador que analiza sus procesos de pensamiento con frecuencia, lo cual le permite desarrollar mejores hábitos mentales. 

 

5. Pensador avanzado 

Es un pensador que implementa de manera sistemática la autocrítica como camino hacia el mejoramiento constante. Implementa su “percepción intelectual' para desarrollar nuevos hábitos, la 'integridad intelectual' para reconocer inconsistencias, “empatía intelectual” para comprender a los demás y el “valor intelectual” para confrontar ideas y creencias hacia las que tienen percepciones negativas. 

 

6. Pensador maestro  

Este es el pensador que comprende los niveles mentales más profundos. Siempre está dispuesto a examinar sus creencias para encontrar posibles errores o sesgos y está dispuesto a reconocer su propia ineptitud. En cuanto a su relación con otras formas de pensamiento o creencias, nunca realiza el análisis dependiendo del emisor, siempre lo hace alrededor de las ideas. 

 

En conformidad al anterior, en qué nivel de pensamiento crítico te encuentras y ojo, antes de iniciar tú autocritica, mírate al espejo y cuando veas tú imagen reflejada, reflexiona y autoevalúate. 

 

La Cultura también es aprendizaje y Conciencia.

La Cultura no tiene fronteras y su fortaleza se encuentra en su integración global.

 


La cultura a nivel nacional no es una facultad plena del Gobierno Federal, está impulsada por los tres niveles de gobierno a través de políticas públicas, programas y proyectos que buscan garantizar y promover el derecho a la cultura para la población 

El gobierno federal, a través de la Secretaría de Cultura Federal, y el gobierno de los estados, se coordinan con las alcaldías y/o municipios, organizaciones sociales, asociaciones civiles, instituciones educativas y el sector privado para fomentar la educación artística, preservar el patrimonio cultural y descentralizar las actividades culturales para beneficio de la población. 

Bajo esta premisa, la cultura, tiene ante sí, diversas fuentes de recursos y participación, que bien organizados y estructurados genera mejores condiciones de fomento, promoción y preservación del patrimonio cultural y aunado a la participación ciudadana, la cultura se engrandece y se esparce de manera excepcional.  

El Gobierno Federal se enfoca en promover la cultura en el ámbito nacional, creando políticas y programas que benefician a todo el país.  

Los Gobiernos de los Estados son la instancia rectora que diseña e implementa políticas públicas culturales, coordina acciones con otros niveles de gobierno, la iniciativa privada y la sociedad civil, y ejecuta programas culturales, arte, artística y eventos de difusión cultural. 

Los Gobiernos Municipales y Alcadías son responsables de ejecutar y coadyuvar en las políticas culturales a nivel local, adaptándolas a las necesidades de su población y fomentando la participación ciudadana en las actividades culturales de su demarcación. 

La organización y estructuración de las acciones y programas de los tres niveles de gobierno conlleva a la conformación de una política cultural innovadora, creativa y vanguardista a favor de la población.  

En el Gobierno Federal controla áreas básicas como:  

Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), Estudios Churubusco Azteca, Fideicomiso de la Cineteca Nacional, Radio Educación, Centro de Capacitación Cinematográfica, Instituto Mexicano de Cinematografía e Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, entre otras. Cada espacio cultural tiene funciones, objetivos y metas que cumplir. 

En el caso del Gobierno de la CDMX, actividades básicas que se impulsan son: 

PILARES (Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes): 

Ofrece talleres gratuitos y acceso a educación, cultura y tecnología para fomentar el desarrollo comunitario y la autonomía económica.  

Fábricas de Artes y Oficios (FARO): 

Espacios comunitarios que promueven la formación, el desarrollo y la práctica de diversas disciplinas artísticas.  

Festivales y Eventos Culturales: 

La ciudad alberga festivales como el Festival del Centro Histórico, el Festival Internacional Cervantino (con actividades en la capital) y el FICUNAM, promoviendo la riqueza cultural de la ciudad.  

Orquesta Filarmónica y Orquestas y Coros de la CDMX: 

Son parte del sistema de formación y difusión artística de la ciudad.  

Fomento a la Cinematografía: 

Se apoya la industria cinematográfica a través del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECDMX). 

Entre otras actividades que se desarrollan. 

En el ámbito municipal y/o Alcaldías, tal como se lleva a cabo en el Gobierno Municipal de Ecatepec, su organización y estructura a través de Museo de Vestigios Arqueológicos, Museo Jurásica, el Planetario Ehecatl, Casas de Cultura y Bibliotecas Municipales, entre otras instancias culturales que se dispone a nivel municipal, son parte fundamental en el fomento, promoción y realización de eventos culturales a favor de la población. 

El poder organizar y estructurar que las actividades y acciones que se realizan en los tres niveles de gobierno en materia de cultura se integraran de manera satisfactoria, coadyuvaría a generar mejores programas y proyectos conjuntos a favor de la población. 

Y debe tenerse en cuenta que, en materia cultural, la cultura no tiene fronteras y habrá momento, que esta diferentes intepretaciones culturales a nivel internacional, ofrecerán conocimiento y aprendizaje de sus propias culturas, hábitos y costumbres, esta es la esencia de la cultura su constante crecimiento y formación en una diversidad de espacios culturales locales, regionales, nacionales e internacionales.