jueves, 20 de junio de 2024

Dentro de unos meses nacerá la primera Secretaría de la 4T, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación y Humanista.

 



Este jueves, Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta electa de México, dio a conocer los nombres de seis personas (3 hombres y 3 mujeres) que serán miembros de su gabinete durante su sexenio. En el anuncio, también dio a conocer que se creará una nueva dependencia federal: la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. 

Es así como se da a conocer que, en la administración pública federal de Claudia Sheinbaum Pardo, virtual presidenta electa, se creará una nueva Secretaría de Estado que se sumará a las 19 existentes, esto significa que dentro del marco de la 4T nacerá la primera Secretaría de Estado y está enfocada en temas de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. 

A cargo de la nueva secretaría estará Rosaura Ruíz Gutiérrez, quien encabezó la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, cuando Sheinbaum Pardo era Jefa de Gobierno. 

Entre las actividades, obligaciones y responsabilidades que tendrá la nueva Secretaría de Estado, tendrá a su cargo las Universidades Rosario Castellanos y de Salud, proyectos impulsados durante la jefatura de gobierno de Claudia Sheinbaum. 

Cabe mencionar, que en el proyecto de gobierno llamado “100 pasos para la Transformación”, Claudia Sheinbaum señala en el punto número 30 su interés de llevar a nivel nacional las universidades Rosario Castellanos y de la Salud, además de dar continuidad a las universidades para el Bienestar Benito Juárez y con ello sumar a más personas jóvenes en la educación superior. 

Debe mencionarse, que el Instituto de Estudios Superiores de la Ciudad de México “Rosario Castellanos” es un órgano autónomo que tiene “una vocación eminentemente social y se enfocará a cubrir las necesidades educativas de nivel superior de la Ciudad de México, mediante planes y programas de estudio de calidad, innovadores y con pertinencia sociocultural. 

En cuanto a las universidades de la Salud son espacios en donde se brindan servicios de educación superior en el campo de la salud para formar a profesionistas “con pensamiento crítico, capacidad creativa, sentido ético y responsabilidad social, (...) para el bienestar de la población, aptos para la aplicación y generación de conocimientos (...) tanto en la prevención de la enfermedad como en la solución de problemas en el primer nivel de atención médica, para el individuo, la familia y la comunidad”. 

Rosaura Ruiz adelantó que tendrá que crear un proyecto para las funciones de la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, la cual trabajará de cerca con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y tendrá como función principal transversalizar el conocimiento técnico, humanista, científico y la innovación. 

Dentro de los “100 pasos para la Transformación”, Sheinbaum apunta que “el desarrollo tecnológico y la innovación son actividades que permiten a los países y regiones llevar beneficio social, calidad de vida y comodidad a sus poblaciones, mejorar su actividad económica y aumentar su justicia social”, por lo que México tiene que impulsar estos sectores. 

La nueva Secretaría de Estado, estaría promoviendo el desarrollo científico, tecnológico y la innovación en ciencias básicas, naturales, sociales y humanidades, vinculadas con áreas prioritarias y sectores estratégicos con mayor inversión y presupuesto. 

Sin olvidar, el “Programa de apoyo y transferencia de conocimiento a nivel nacional para el aprovechamiento de la relocalización de industrias tecnológicas internacionales en Aeronáutica, Automotriz, Marítima y Semiconductores y Tecnologías para la Seguridad, que coadyuvaría al desarrollo, crecimiento y fortalecimiento regional. 

Entre otros temas que atendería la nueva Secretaría se encuentra renovar los sistemas de becas de posgrado nacionales e internacionales, y consolidar en México polos de desarrollo basados en conocimiento científico, desarrollo tecnológico e innovación. 

Se prevee que la meta para 2030 se disponga de haya mapas de ruta en temas estratégicos como “seguridad hídrica, sistema de aguas y acuíferos, salud, farmacéutica y biotecnología, tecnologías agropecuarias, eficiencia energética, fuentes limpias de energía y disminución de los efectos, cambio climático, manejo de residuos y economía circular, Infraestructura y protección civil, manufacturas”, sin lugar a duda, que la nueva dependencia federal tendrá tareas de importancia y será parte fundamental en el fortalecimiento del país, por ello, de su creación y nacimiento 

No hay comentarios: