lunes, 28 de julio de 2025

El Museo de Arte de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes una opción para fortalecer y detectar a los artistas infantiles del Municipio de Ecatepec.

 


Un Museo de Arte en Ecatepec sería muy beneficioso. Si bien existe el Museo de Arte Contemporáneo Ecatepec (MArCE), que es un colectivo que busca difundir el arte contemporáneo en el espacio público, un museo formal con una colección permanente podría enriquecer aún más la oferta cultural del municipio.  

Un museo ofrecería a los habitantes de Ecatepec la oportunidad de conocer y disfrutar del arte moderno de lo que se genera en el municipio, además a nivel estatal, nacional e internacional, sin necesidad de trasladarse a espacios culturales de la Ciudad de México.  

Disponer de un espacio donde se impulse el desarrollo cultural del municipio, generando interés por el arte y promoviendo la creación artística de niñas, niños, adolecientes y jóvenes locales que existe en los centros culturales y bibliotecas municipales, así como espacios culturales comunitarios. 

Un museo podría funcionar como un espacio de encuentro y reflexión para la comunidad, fomentando el diálogo y el intercambio de ideas a través del arte, donde la creatividad y el aprendizaje sea parte del desarrollo de importantes obras.  

Desarrollar programas educativos y actividades de divulgación dirigidas a diferentes públicos, incluyendo niños, jóvenes y adultos, contribuiría a la valoración y preservación del patrimonio artístico de México, mostrando obras de arte relevantes y promoviendo su conocimiento.  

Un museo formal podría generar una oferta cultural de importancia, ofreciendo una experiencia más completa y accesible para todos.  

La creación de un Museo de Arte en Ecatepec podría ser un proyecto muy valioso, que contribuiría al desarrollo cultural y social del municipio, ofreciendo a sus habitantes un espacio para el disfrute, la reflexión y el aprendizaje a través del arte, donde niñas, niños, adolescentes y jóvenes tendrían la gran oportunidad de brindar a la población excelencia artística. El arte proporciona a los niños una vía para expresar sus pensamientos, sentimientos y experiencias de manera creativa. 

Un Municipio que piensa y apoya a sus infancias, es un municipio que está pensando en el presente y el futuro, los niños y las niñas, son el futuro de Ecatepec y por ello la importancia de brindarle la total atención.

martes, 22 de julio de 2025

El Cosmos y el arte: La Fascinación de la cosmovisión.

 


Mirar al universo y percibir la belleza silenciosa del cosmos, ha fascinado a la humanidad durante milenios. Los fenómenos astronómicos como el transcurso del día y de la noche, las estaciones o las mareas han sido parte de la forma de vida que tenemos.  

En las constelaciones identificamos el hogar de nuestros dioses, como forma de describir su grandeza. Para augurar los aconteceres del mundo estudiamos el recorrido de los planetas por el Zodíaco. Observando las estrellas encontramos también la manera de medir el tiempo, diseñar calendarios y orientarnos en los viajes. El universo, es tan fascinante que el hombre desde sus origenes, ha sido cautivado. 

Tanto los mayas como los aztecas poseían ricas cosmogonías y concepciones del universo, aunque con diferencias en sus detalles. Ambos veían el universo como una estructura dividida en niveles: cielo, tierra e inframundo, con conexiones entre ellos a través de un árbol sagrado (maya) o el eje terrestre (azteca). Los mayas tenían una visión más compleja del cielo, dividiéndolo en trece niveles, cada uno con sus propias deidades. Los aztecas, por su parte, hablaban de cinco soles o eras, cada una terminada por un cataclismo.  

Cabe mencionar, que los primeros filósofos de la naturaleza emprendieron la inmensa tarea de despojar nuestra visión del cosmos de mito y de leyenda. Lo que ocurría en el universo, pensaban, no era el resultado de las decisiones arbitrarias de dioses caprichosos, sino que estaba gobernado por leyes que podían ser descubiertas con el pensamiento racional. Los científicos continuarán ese legado y en cada momento de la historia tratarán de aportar la explicación que más se aproxime a la realidad del mundo. 

Es aquí donde la ciencia y el arte ha dejado constancia de los cambios que nuestra percepción del cosmos ha ido experimentando a lo largo de los siglos. 

Esta fascinación por los misterios del universo que tanto nos atrae, también se vio muy vinculada a la evolución de la Historia del Arte, dando unas pequeñas pinceladas, ya que la astronomía ha sido una fuente duradera de inspiración para las diferentes culturas que se han ido desarrollando así como para los grandes artistas de cada momento. 

Los Aztecas y los mayas y su cosmivisión. 

Tanto los aztecas como los mayas compartían una profunda fascinación por el universo, manifestada en sus complejas cosmovisiones, calendarios precisos y observaciones astronómicas. Ambas culturas veían el cosmos como un sistema interconectado, donde el cielo, la tierra y el inframundo estaban relacionados y regidos por deidades.  

Ambas culturas creían en la existencia de múltiples niveles cósmicos, como el cielo, la tierra y el inframundo, a menudo representados con estructuras jerárquicas.  

La observación del cielo era crucial para ambas civilizaciones, quienes desarrollaron calendarios basados en los movimientos celestes como el Sol, la Luna y Venus, fundamentales para sus actividades agrícolas y rituales.  

Los dioses desempeñaban un papel importante en la comprensión del universo y su funcionamiento. En la cultura azteca, los dioses requerían sacrificios para mantener el orden cósmico, mientras que en la maya, eran considerados los arquitectos del mundo y reguladores de los ciclos naturales.  

Ambas culturas interpretaban eventos astronómicos como presagios o señales divinas, integrándolos en sus prácticas religiosas y sociales.  

Si bien ambas culturas usaron calendarios, el sistema maya de la Cuenta Larga fue más preciso y podía especificar días infinitamente hacia el futuro, mientras que el sistema azteca era cíclico, repitiéndose cada 52 años.  

Si bien ambas culturas tenían mitos sobre la creación del universo, las historias y deidades específicas variaban entre las diferentes culturas.  

Es así como, tanto aztecas como mayas tenían una visión del universo profundamente arraigada en sus creencias religiosas, sus observaciones astronómicas y sus sistemas calendáricos, buscando comprender su lugar en el cosmos y cómo interactuar con él. 

lunes, 21 de julio de 2025

Todo un éxito la presentación de la exposición “Un Mundo Perdido: Dinosaurios en el Arte” en el Museo Jurásica.

 


El arte infantil brilla con luz propia en las instalaciones del Museo Jurásica de Ecatepec de Morelos, donde los pequeños artistas, brindaron con aplomo una breve explicación de su obra, sus características, el material utilizado y sobre todo los motivos de su inspiración para el desarrollo de su obra.  

Niñas y niños, fueron los principales protagonistas en la inauguración de la Exhibición de arte de “Un Mundo Perdido: Dinosaurios en el Arte”. 

Fueron 22 obras presentadas, elaboradas con material reciclado, quienes expusieron sus pinturas realizadas con técnicas como óleo sobre lienzo, acrílico e incluso esparcido de plastilina, algunas inspiradas en obras de Vincent Van Gogh y Salvador Dalí, informó el artista plástico y profesor de artes, Ulises G. García.


 

Las obras de los pequeños infantes estarán en exhibición en el Museo Jurásica hasta el 19 de agosto, con el fin de que el público pueda disfrutar el arte y la inspiración de los artistas infantiles de la Casa de Cultura Prof. Josué Valdés Mondragón “La Guadalupana”. 


El profesor Ulises G. García de Dibujo y pintura, junto con sus pequeños artistas, encabezaron este gran momento, padres de familia, abuelos y familiares, así como amigos y público asistente, escucharon con atención la breve explicación de esa magia de inspiración donde los niños y niñas a pesar de su nerviosismo y sus emociones, se comportaron con gran profesionalismo.  



El arte proporciona a los niños una vía para expresar sus pensamientos, sentimientos y experiencias de manera creativa. 



Estuvieron en la inauguración de la exhibición “Un Mundo Perdido: Dinosaurios en el Arte”, el Primer Síndico Rafael García Moreno, que brindo gratas palabras de aliento y motivación a los pequeños artistas, resaltando lo increíble de sus obras y entregando un diploma de reconocimiento. 



También estuvo presente, la Coordinadora de las Bibliotecas Municipales y Casas de Cultura de Ecatepec, Guadalupe Tapia; Profesor de Dibujo y Pintura Ulises G. García; Encargado de la Casa de Cultura Prof. Josué Valdés Mondragon “La Guadalupana” Miguel Angel Arévalo Gonzáléz y el Director del Museo Jurásica, anfitrión del evento, Juan García Murillo. 

Próximamente, el arte Infantil de los niños y niñas de la Casa de Cultura Prof. Josué Valdes Mondragón “La Guadalupana”, estará en El Planetario “El Gran Ehecatl”, donde ya preparan sus obras para exhibir con el tema relativo al Universo, las estrellas, galaxias y planetas.